Queremos todo smart o la importancia de las metáforas

Parece haber sido una moda pasajera, aun para los estándares acostumbrados en estos días. Pero durante al menos una década todo parecía apuntar a la necesidad de ser inteligente. O, aun mejor, smart. La premisa era sencilla: la adopción de tecnologías digitales en procesos no-digitales convertía lo estúpido en perspicaz. Por arte de magia, lo inútil en productivo. Visto así, es difícil argumentar en contra. Habría que tener un grupo de muy buenas razones para no querer mejorar tan radicalmente... Continue reading →

Contra la metáfora de la piratería

Esta es la versión HTML del artículo Contra la metáfora de la piratería con el que contribuí a la publicación «Crear, Copiar, Pegar, Piratear: Reflexiones sobre Propiedad Intelectual en Iberoamérica», editada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile en noviembre de 2018. La cuelgo acá porque me parece que, hasta ahora al menos, no está disponible online. La versión en PDF del artículo puede ser descargada desde acá. Las metáforas suelen ser muy importantes... Continue reading →

Breves reflexiones sobre Google y Facebook en Australia

El contexto # Australia ha estado preparando un paquete regulatorio en que obliga a Google y Facebook a pagar muchísimo dinero a medios de comunicación locales como una suerte de derecho a desplegar enlaces de contenido provisto por estos medios en sus apps y sitios varios. En este esquema se fuerza a Google y Facebook a un sistema de arbitraje obligatorio donde, en caso de no llegar a acuerdo, cada parte indica al árbitro su oferta final y el árbitro escoge el que considera mejor, sin poder... Continue reading →

Justicia en la medida del algoritmo

La propiedad intelectual suele ser vista como un mecanismo de distribución de regalías para artistas y productores artísticos. Las discusiones regulatorias más mediáticas de hecho han tenido a entidades de gestión colectiva y entidades que agrupan a músicos y productores en la defensa de sus intereses gremiales. Pero un ojo atento concluirá que obviamente la regulación de derechos de autor –una rama de la propiedad intelectual- no tiene solo que ver con los intereses de estos autores, sino que... Continue reading →

I Want to Believe, GameStop

En una de las paredes de la oficina del agente Mulder colgaba un poster que, para muchos, resumía el núcleo central detrás de Los Archivos Secretos X. El atormentado investigador preparaba sus reportes policiales bajo la mirada de un afiche en que el manto de duda respecto de lo paranormal estaba mediado por la creencia, por la obsesión, de que en realidad, pasaba algo distinto, había una conjura que ocultaba esa verdad al ojo poco atento. Mulder quería creer. Algo parecido sucede con algunas... Continue reading →

Nuevos nombres para viejos problemas

Nos gusta ponerle nombres nuevos a viejos problemas. Dicho de otra forma, la internet, o la conexión con lo digital al menos, nos fuerza a re-descubrir y redefinir viejas tensiones. Por ejemplo, a propósito de la discusión actual sobre moderación de contenidos muchos se asombran por la concentración del mercado publicitario online. Facebook y Google concentran dicho mercado por amplio margen. Pero dado que se trata de plataformas (o como sea que queramos denominar a estas big tech) nos... Continue reading →

El ostracismo digital de Trump

Esta es una versión extendida de algunos de los puntos que hago en esta carta que me publicaron en El Mercurio del 2021-01-16 Buena parte de las definiciones que usamos intuitivamente para analizar el rol de la información en sociedades democráticas, y por tanto de los medios, parten de la premisa que la información es escasa. Pese a ello, la democracia liberal necesita que esa información exista y fluya para alimentar a su mercado de las ideas. Pero hoy vivimos expuestos a precisamente a lo... Continue reading →

La tecnología (y política) digital en tiempos de crisis sanitaria

Durante los últimos años, Chile ha carecido de políticas públicas digitales. Han escaseado las medidas concertadas y de largo plazo que orienten las decisiones que toma tanto el Estado como los privados en el marco de los múltiples desafíos a los que nos expone el rápido desarrollo digital. El resultado de esto -entre otros- es que cuando se trata de decisiones derivadas del avance digital nuestros gobiernos suelen tomar decisiones erráticas, efectistas y sin mayor coordinación, ansiosos por... Continue reading →

El voto electrónico es una amenaza para nuestra democracia

En una columna de opinión publicada el La Tercera el Martes 14 de Febrero, el Presidente de la ACTI, Thierry De Saint Pierre, hace una intensa defensa de la utilización del voto electrónico. Entre otros beneficios, De Saint Pierre destaca los bajos costos involucrados en un proceso digital, la rapidez con la que es posible implementarlo y un potencial aumento en los niveles de participación, considerando la facilidad de implementación de un proceso electrónico. Luego de explorar superficialmente... Continue reading →
RSS feed